Como ciudadano con derechos y deberes, con pleno derecho de
la expresión de pensamiento, Espero que esta denuncia pública llegue a alguna
autoridad del estado peruano para que tome cartas en este asunto que a mi
parecer es vergonzoso y hasta cierto punto irracional.
Empezare este articulo con cifras escalofriantes en Perú más
de 5 mil desaparecidas en el presente año 2024 y 120 muertes por feminicidio.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática al
presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
2023, dio a conocer que, el 53,8% de las mujeres declararon haber sido víctimas
de violencia psicológica, física o sexual, alguna vez por el esposo o
compañero; porcentaje menor al obtenido durante el año 2022 (55,7%).
Entre los tipos de violencia más empleados destacó la
violencia psicológica y/ o verbal que fue declarada con mayor frecuencia
(49,3%), seguida por la violencia física (27,2%) y la violencia sexual (6,5%).
Hasta aquí creo que estos datos son un reto para el estado y
la sociedad peruana, involucrando a todos sus componentes y en esta cadena hay
un elemento o varios que no están funcionando correctamente, en particular
mencionaré solo uno de ellos.
Dentro de esta realidad les presento un caso: Juanita es agredida,
se toma el valor y va a realizar la denuncia a la comisaria más cercana dicha
dependencia tiene un departamento especial para estos casos, aceptan la
denuncia, comunican a las entidades competentes, de ahí en adelante para
continuar este proceso, existe un requisito; el informe de la pericia física si
hay agresiones y la pericia psicológica en caso de violencia psicológica (insultos
etc.) hasta aquí todo bien.
El gran detalle vergonzoso es que la cita médica en el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para las evaluaciones es de un
periodo mínimo de seis meses a un año es decir que la víctima tiene que
esperar más de Mil horas para una evaluación, un requisito para que la
fiscalía inicia su trámite y dictamen final.
Sera posible que en Perú suceda esto.? Y eso que estamos
hablando de lima, no me imagino que será en provincia.
Ahora entiendo porque el feminicidio, la violencia familiar,
el abuso contra las mujeres es un mal que persiste en Perú y no desciende del
ranking de países con más maltratadores de América Latina. Esperemos que esto pueda tomarse en cuenta y
que las autoridades puedan resolver este tema que a mi parecer es absurdo y vergonzoso.
En el año 2022, el instituto de medicina legal fue declarado
en emergencia, en los considerandos del dispositivo legal se detalla que la
grave situación que atraviesa el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses pone en riesgo la adecuada provisión de los
servicios médico-legales, clínico forense y tanatológicos, afectando la
oportuna prestación del servicio al sistema de administración de justicia que
brinda el Ministerio Público a la ciudadanía.
Quizás este pequeño impase podría ser unos de los factores
que impida la prevención y disminución de los cientos de casos de mujeres que
son víctimas de feminicidio o desapariciones.
0 Comentarios